PRODUCCIÓN TEXTUAL
Alejandro Ros
DISEÑADOR
Aviva Catz / Editora AC
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Rocca / Cherniavsky
FOTOGRAFÍA
Carina de Souza
MAQUILLAJE
Eduardo Berti
ENLACE ORIGINAL
Susana Pampín
CORRECCIÓN
Rosario Bléfari
DESGRABACIONES
Martín Menzel
TÉCNICO DE TRANSFERENCIA
Willy Katabian / Arturo Kouyoumdzian
CANTO Y DIVERSOS INSTRUMENTOS EN "ANINA"
A LA COLECCIÓN PERSONAL DE VIVI TELLAS
ingredientes para Recolección Vacía
sobre los temas de Recolección Vacía
ALERGIA (octubre 1992) Empezó como un remix de todo el disco de React 2 Rhythm y terminó como un remix de todos los discos que compré esa semana: los de D.O.P. y The Future Sound of London, Techno 2, Fractal Zoom y Phaedra de Tangerine Dream. Los sonidos pasaron primero por un Yamaha análogo monofónico de fines de los '70 (fue mi primer sintetizador y todavía lo conservo), y luego fueron sampleados. El recorrido fue CD-Yamaha-Sampler. Con el sampler me permití repetir intencionalmente esas irregularidades provocadas por la inestabilidad del Yamaha.
ESCARLATA (agosto 1992) Contiene muestras que venía acumulando desde hacía un año sin poder darle un armado de tema definitivo. Tuve que llegar a un sistema de composición circunstancial para poder controlar el material. Decidí dejar funcionando todas las muestras en todos los compases de manera que la canción se fuera definiendo por las variaciones de volumen de los distintos sonidos. En un diagrama se representaría así:

Los sonidos son cíclicos pero se repiten irregularmente, sin un eje de simetría. El sample de una calle que en un momento está detrás, en otro se vuelve lo más importante. Veo cómo los sonidos entran en conflicto. En realidad, el tema es como el éxtasis del conflicto sonoro. La idea de base desaparece, y entonces cualquier muestra en curso puede gobernar la situación musical en cualquier momento. Ningún sonido fue tratado con cámaras: pasan del sampler al DAT sin intermediar la consola.
B09 (diciembre 1992) Al principio creí que estaba haciendo un remix de Ocasiones (Ip Cámara, 1992) para poder tocarla en vivo, y al final, los materiales nuevos resultaron más interesantes que los propios. En un momento del tema, se oye cómo se abre una puerta, y a partir de entonces se entra en otra habitación sonora de la que ya no se regresa. Así, la expectativa de que la canción haga crecer su energía, retome partes o llegue al paroxismo "rave" queda decepcionada. La B se refiere al banco de datos y el 09 al número de remix.
PRESAGIO (marzo 1992) Lo concebí como un solo de sintetizador, a la manera de los temas de Music For Films (Eno). En realidad, contiene algunos arreglos, pero fueron puestos aleatoriamente, sobre lugares desconocidos. El sonido me hace pensar en una llanura, tiene como una tensión pampeana. Como presagio, es un preludio a la nada.
BACTERIA (mayo 1992) Son sonidos electrónicos generados por el sintetizador del sampler, a los que les sobrepuse un fragmento de "Für Luise" (Cluster-Eno, After the heat) que también usé en "Nuestra fe" de Soda Stéreo. Tiene una ejecución errática; los mismos sonidos tocados con precisión resultarían vulgares.
DUDA (mayo 1992) Consta de una muestra de diez segundos extraída de la introducción orquestal del tema "Such a small love" de Scott Walker (Scott, 1967) repetida continuamente, a la que le agregué sonidos de sintetizador y rebanadas de la misma muestra para producir un efecto más confusamente percusivo. Es el único tema donde aparecen timbres de instrumentos reconocibles.
MUNDO (mayo 1992) Tiene cinco muestras: dos de AR Kane (un feedback de guitarra y una percusión con mucho eco), otra que resultó de superponer varios fragmentos de "Lizard point" (Brian Eno, Ambient 4: On land), arrullos de las palomas que anidan en las cornisas de enfrente, y el sonido de la calle Esmeralda a la madrugada, cuando está tan vacía que todo resuena rebotando como en una galería. Usé la Transformación por Multiplicación y combiné a AR Kane con Esmeralda y a Eno con las palomas.
GAS (mayo 1992) Lisa y llanamente, un pedazo de The Orb manipulado hasta el hartazgo.
QUIETO (mayo 1992) Trabajé dos años y medio con este sonido al que llamaba "calle música". Consta de una serie de materiales combinados: en primer lugar figura una grabación que hice de un saxofonista tocando enfrente de mi casa a principios del '90, al que después le fui sumando fragmentos tomados de la calle, frases enteras de sintetizador y muestras extraídas de CDs. Fui combinando todos estos materiales digitalmente cientos de veces; el resultado siempre era distinto y azaroso. Nunca había logrado incluir "calle música" en ningún tema mío, hasta que me dí cuenta de que era un tema en sí mismo.
ANESTESIA (diciembre 1992) Los materiales básicos son dos: por un lado, una nota de sintetizador con un ataque rápido y dos segundos de duración; y por el otro, una pasta sonora producto de muchos discos sampleados, muestras de la ciudad, conversaciones, y transmisiones de radio y TV tomadas al mismo volumen. Superpuse ambos conservando la duración del segundo e hice un "loop" (repetición de un fragmento sonoro). De lo obtenido traspuse en el teclado tres notas (A, B y C) de duración diversa:

CAPTURAS (octubre 1992) Sonidos en crudo. Mi única intervención fue grabarlos y transformarlos en obra.
CABALLEROS (abril 1992) Un tema que decidí dejar inconcluso por contener demasiada fuerza gravitacional. Me resultaba implosivo, monoide e imponente en lugar de seductor. Uno de sus principales defectos era que sólo salía una carga de energía masculina. No conseguía fluir, y quedó afuera de Recolección Vacía.
EXCEPTO "ANINA" (KATABIAN - KOUYOUMDZIAN - MELERO)
01/10/92
29/09/92
>> La autorregulación del proceso de pudrición es también afín a mis criterios sobre la producción musical. Comparo esta actitud de no intervención con mi ideal para componer: dados los materiales, la cuestión es que funcionen por sí mismos con el menor grado de ingerencia.
>> Estas metamorfosis suelen mostrarse en cámara acelerada cuando se las usa para documentales. El objetivo es que la gente desprecie el ejercicio de observar con detenimiento; le ofrecen un Reader's Digest de la contemplación, o, lo que es peor, se maquilla la situación de esteticismo. Al estetizar la aceleración se agrega tolerancia, pero se resta disponibilidad para la percepción.
26/09/92
"Proceso musical Nº 7 - Combinación de sonidos:
"La combinación de sonidos mezcla una muestra con otra, produciendo así un sonido más complejo. El sonido combinado ignora cualquier punto de repetición, afinación o cambio de nivel programados en los sonidos individuales; trabaja únicamente sobre la información de la muestra digital original.
"Aplicaciones: Mezcle voces una octava más alta con voces originales de guitarra para crear un efecto de guitarra de doce cuerdas. Mezcle sonidos de batería sintetizada con sonidos de batería acústica. Mezcle cuerdas sintetizadas con cuerdas reales para dar "cuerpo". Combine dos voces en una para conservar en la memoria".
“La Transformación por Multiplicación. Una nueva forma de combinar sonidos:
“La T.M. es un efecto digital que puede ser usado para crear los sonidos más novedosamente salvajes que alguna vez haya oído. Básicamente, dos sonidos se funden juntos de modo que las frecuencias comunes a ambos sonidos se acentúan, mientras que las frecuencias no comunes se descartan. La T.M. trabaja mejor cuando se usan sonidos armónicamente ricos. La longitud del sonido resultante será equivalente a la longitud de la muestra sobre la que se está trabajando.
"Acercamiento a la T.M.: Puede ser pensada como un modo de abordar el sonido en un instrumento mecánico. Es un tipo de resonador electrónico que puede ser usado para impartir les características de un sonido en otro. Es un modo de síntesis que hasta ahora sólo ha sido accesible en la investigación de la música electrónica mediante supercomputadoras. Debido a su oscuridad, el territorio de los sonidos producidos con la T.M. permanece ampliamente inexplorado."
Extraído de "EMAX II, Operating Manual" redactado por Craig Anderton
20/09/92
>> En el ep Fractal Zoom de Brian Eno hay doce remixes. Sus materiales y sus combinaciones son todos tan diversos que uno termina preguntándose ¿cuál es la estructura básica del tema? (Lo mismo podría decirse de los maxis de The Grid, The Orb o The Future Sound of London).
>> Una de mis lecturas favoritas son los manuales de instrumentos que no tengo, porque me generan ideas para aproximarme de un modo novedoso a los míos.
>> El manual del sampler EMAX II me emociona porque te propone la libertad como meta, y a medida que leo esas visitas guiadas y casi microscópicas a las secciones del aparato escucho músicas.
17/09/92
>> Escuchar es intencional. Lo que oímos no es lo que estamos oyendo. Lo que oímos es la cualidad de nuestro modo de escuchar.
16/09/92
04/09/92
Hay una, por ejemplo, que bauticé "composición a partir del DEVENIR", en la cual el tema queda eximido de la obligación de tener que retroceder a una parte ya mostrada porque las secciones están tan fundidas entre sí que no se perciben las "costuras". De este modo, la energía impulsada se va transformando fluidamente.
Alguna vez también compuse por DESVÍOS: se trata de producir tantas interrupciones de desarrollo durante una canción, que al final el devenir se restablece. En cuanto parece visualizarse una intención, enseguida queda defraudada por un cambio de rumbo. Aquelarre componía así; me parece que Tía Newton sería el ejemplo actual más extremo.
"La forma del deseo" (Cámara) está definida por SUSTRACCIÓN: exhibe todos sus materiales desde un principio para progresar según lo que le va faltando.
Algunas canciones son composiciones SIN DESARROLLO: tienen una ola parte e incluyen leves agregados o sustracciones mínimas, a la manera de "I'm waiting for the man" de Velvet Underground.
Pero existe sobre todo una forma mutante fundamental para la evolución del pop, y es la composición POR NUEVOS SONIDOS. La cuestión es conseguir que el material opere de una manera tan inédita y ajena que uno llegue a abstraerse de la estructura del tema.
>> El pop se define como artístico o no según sus condimentos, nunca por su esencia. En cualquiera de mis piezas "ambient", las proporciones son exactamente inversas.
>> La actitud más interesante que encarna el pop permanentemente es la de revalorizar como arte cualquier cosa que ya haya sido asimilada hasta el punto de no ser ya reconocida como estética.
>> A veces, ciertos experimentos que se ofrecen como extremos porque incluyen el ruido como su material, vienen acompañados de tantos manifiestos y pretextos, que te obligan a un solo sistema de interpretación y a una sola forma de escucharlos. Están tan cargados de intenciones como el peor hit de la radio, y quizá sea preferible una mala melodía que una cacofonía con conciencia social.
>> Lo que sucede con esos cantantes que tienen contenido social es que componen músicas no revolucionarias para acompañar textos a favor de la revolución. La música, entonces, no contiene el efecto del que supuestamente ellos hablan. Así que cuando consigan la revolución lo que va a suceder es que lleguemos a lo mismo de siempre.
>> Ahora bien, ¿y si la música fuera realmente terrorista? ¿Y si hubiera un músico revolucionario que no incurriera en el papel de juglar? En ese caso, el resultado también dejaría de ser revolucionario. El proyecto estaría anquilosado por sí mismo: una vez cumplido su objetivo, la obra quedaría exhausta, se moriría.
>> Hay un cierto tipo de música experimental extrema que para lo único que sirve es como registro del hecho de que alguien llegó hasta ahí. Es como la documentación de un riesgo superado.
>> ¿Qué pasa cuando un grupo contestatario se monta sobre una música ruidosa con el fin de decir algo cantando, gritando o recitando? Resulta redundante. ¿Por qué no confiar en un lenguaje que es superior a las palabras? ¿Acaso éstas no demostraron que como lenguaje sólo pretendían la comunicación y lo arruinaron todo? Yo más bien estoy interesado en la comunión.
31/08/92
>> Si algo molesta en el campo artístico, donde cuentan valores como el profesionalismo y la seriedad académica, seguro que es Arte.
>> Últimamente, casi todas las canciones que escucho me hablan de otra, me resultan un código de citas. Apenas las disfruto como una artesanía lograda, así que mi goce no es más que historicista. A la hora de componer, siento agotado ese formulismo de la canción que incluye verso estribillos, puentes, solos y repeticiones.
>> Me gustan los sistemas de trabajo que te permiten estar cómodamente perdido. En el campo técnico existen, incluso, técnicas para que el proceso no esté tan sujeto técnicamente. Por ejemplo, a mí nunca me interesó tener control absoluto sobre cómo y dónde pongo los arreglos de una canción. Aunque haya una cierta intención, no importa controlar el resultado global. Es más, muchas veces genero una serie de modificaciones perversas sobre el material arreglado sin calcular consecuencias.
23/08/92
>> Considero al sampler una esponja sonora que te convierte en un suerte de Marcel Duchamp: cuando modificás una música ajena es ponerle bigotes a la Gioconda, y cuando capturás sonidos del ambiente es como hacer un ready made.
>> Desde que trabajo con el sampler tengo absolutamente incorporada idea de reapropiación, ya que toda música termina construyéndose con retazos musicales o sonoros producidos en su mayor parte por otro: Incluso en mis últimos shows en que casi todo el material a excepción la voz ya estaba reproducido, me desdoblaba, convirtiéndome en DJ de mi propia música. Pensándolo bien, como ejecutante, siento que estoy más cerca de un pinchadiscos que de un instrumentista.
>> En mi caso, hacer la producción artística de un disco significa generar por la fuerza algo que tal vez ocurriría pero que necesita un determinado impulso para concretarse. Esta deliberación puede involucrar el hecho de liberarse de intenciones y perderse, no implica necesariamente tener las cosas claras todo el tiempo.
>> Para producir a un grupo no hace falta que su música me guste, basta con que me interese.
22/07/92
>> Volviendo a Cape Fear, agregaría que me produce desprecio el modo en que ese tipo de cine se apodera de estructuras visuales y situaciones dramáticas que alguna vez fueron de potencia. Usa encuadres a la Hitchcock y trata de sorprender con estructuras que se sabe que sorprenden. Uno al final ve la película en guardia, acomodando su reacción a los estímulos. Con muchas canciones sucede lo mismo: vos aprendés a ponerte de tal o cual modo según lo que un ritmo, un acorde o un estribillo te imponen convencionalmente.
21/07/92
>> Cape Fear ni siquiera llega al punto del ULTRAPODER, donde hay tanta intencionalidad que ya es casi una saturación, como pasa con Terminator II. Así sí me gusta asistir y perderme en la masa frente a un espectáculo fachistoide ocurriendo en pantalla. Es más, en esos casos pedís, querés que sea aún más imponente, mucho más poderoso todavía. En música, los ejemplos serían Madonna o Michael Jackson. Me gusta ser una víctima masoquista del ULTRAPODER, pero más me seduce el funcionamiento de la POTENCIA.
04/07/92
02/07/92
>> A medida que el estudio de grabación fue cobrando importancia, comenzó a haber una progresiva disolución de la ejecución en los procedimientos. Ahora todo depende de cuánto ingenio tengas al registrar una pieza. Supongamos que no podés tocar una escala a cierta velocidad; el problema se soluciona grabándola nota por nota en un secuenciador digital o en una cinta. Este es un método usual hoy en día, aun en cualquier disco de folklore.
29/06/92
21/06/92
20/06/92
>> Algo parecido sucede con Eno. Alguna vez creó técnicas liberadoras de las que hoy está preso. La libertad como parámetro se va corriendo permanentemente, por eso, sus investigaciones como no-músico de hace dos décadas hoy ya pertenecen a la genética del rock de los '90. Lo que entonces era un mecanismo de libertad máxima es, debe ser, ahora, el punto de partida para cualquier artista joven.
12/06/92
>> Un artista puede tener intenciones, pero generalmente cuando obtiene una obra de arte es porque no las concretó. La concreción tiene que ver, por un lado, con la capacidad de ejecución, con la técnica; por el otro, con procedimientos ya probados y concepciones ya reconocidas. Entonces, lo peor de que todo llegue precisamente al lugar donde se supone es que se arriba al "buen gusto", al pasado.
>> La artesanía es un zombie del Arte. Toma una forma que en su momento fue arte con el fin de reproducirla infinitamente como un clono de menor resolución que el original. Me imagino que alguna vez hubo un coya que hizo una vasijita realmente increíble y admirable. Hoy existe un mercado de vasijas coyas. Con el rock' n' roll sucedió lo mismo, e incluso con cierta música tecno que ya está hiperclonada.
>> Si la artesanía depende del pasado, del "buen gusto", entonces el arte tiene que ver con lo siempre nuevo. Para la artesanía uno ya está preparado, sabe de antemano cómo consumirla. Pero en el caso del arte, lo más fascinante es que no se llegue a enmarcar en los parámetros establecidos, que traicione nuestra información.
>> Los discos que más me gustan son aquellos en los cuales está tan poco claro lo que hay que hacer con ellos, que habilitan muchos usos posibles. Por eso, cuanto menos definida y dirigida sea la funcionalidad de una obra, mejor.
18:00
>> Generalmente, cada vez que inicio un nuevo trabajo destruyo aquellos sonidos que funcionaron en la producción anterior. Durante un tiempo no hago más que generar sonidos. Básicamente, cuento con dos sistemas generadores: por síntesis o por muestras. En el primer caso, los sonidos son obtenidos por ondas (analógicas, digitales o sampleadas) en un sintetizador. En el segundo, se trata de extraer fragmentos de un CD, o ruidos de ambiente a través del DAT, para luego someterlos a procesos en el sampler. Además, muchas veces los sonidos generados por el primer sistema pueden ser también transformados por el segundo.
29/05/92
>> Estos tecladistas de formación fueron finalmente los que tuvieron real ingerencia en la fabricación de nuevos instrumentos. Hace casi cuarenta años R. Moog insistió en la necesidad de aplicarle un teclado al sintetizador oponiéndose a Don Buchla, mi ídolo, que había inventado un instrumento con sensores, unas placas que con sólo tocarlas emitían sonidos. Por supuesto, Moog respondió al mercado que siempre tiende a la estabilidad y a la necesidad de los viejos tecladistas que exigían afinaciones estables (que la escala se mantuviera todo el tiempo perfectamente temperada ya que la belleza musical dependía de la relación entre alturas tonales impecables). Buchla prefería sus sensores análogos cuyos sonidos jamás llegaban a ser los mismos, ni a estar afinados según los parámetros académicos. ¡Imagínense los problemas que le hubiera agregado este hombre a un Rick Wakeman que pegaba sus perillas con poxipol para que sus ejecuciones en vivo reprodujeran con una exactitud total (nunca la conseguía, claro) lo que había tocado en los discos! Estos músicos no soportan lo impredecible y lo combaten influyendo en el mercado, además de difundir las ideas de control, reproductibilidad y exactitud como valores a los que la tecnología debe responder. Es una lástima; si el sintetizador modelo Buchla hubiera vencido en el mercado, la música habría sido otra.
>> Desde el '87 hasta hoy han aparecido compositores para los cuales el sampler fue su primer instrumento. El house del '88/'89, por ejemplo, podía haber existido antes, la tecnología ya estaba dada. Sin embargo, hasta que el instrumento no se abarató y pudo llegar a manos de esos no-músicos que son los disc-jockeys, el recambio estético no se produjo. Cada nuevo instrumento implica una nueva estética que hay que saber explorar y explotar.
27/05/92
>> Hoy día los mejores instrumentos son los que tienen mayor amplitud; los que te permiten ser un luthier sonoro. Los malos instrumentos actuales, en cambio, tienen tanto carácter que nunca pueden dejar de sonar como ellos mismos.

"Mis teorías no son un producto objetivo, ni pretenden serlo. Son más bien aserciones artísticas con formato teórico. Me deslindo, por lo tanto, de los marcos de la supuesta realidad. Y sostengo todo en una subjetividad débil y discutible, aprovechando para afirmar que a todo conocimiento teórico que hasta hoy haya abarcado o no, lo ubico en este plano."